Limio es el ‘verdín, la capa de algas filamentosas que se forma en las aguas estancadas o remansadas’: La alberca del huerto estaba llena de limio.
En el diccionario de la RAE limo ‘lodo, cieno’. Procede del latín limus, con epéntesis (interposición) de la i en la terminación. Tiene su origen en el griego leimo, de la raiz indoeuropea lei- que indica ‘algo pegajoso, viscoso’, como limaza ‘babosa’. Santos Coco recoge en su Vocabulario Extremeño limo en Quintana de la Serena con el mismo valor de ‘cieno, légamo’.
Más cerca de La Raya (en Membrío y Villamiel) también limio (como en Feria) con el mismo significado portugués de limo ‘capa de algas que cubre la superficie de las aguas estancadas’
Limarón en Las Hurdes. El diccionario académico localiza rumiaco ‘verdín que se cría en las aguas estancadas’ en Zamora y Salamanca, por recogerlo de Lamano, que anota limio como variante de limo ‘yerba que se cría dentro del agua, a la orilla de los regatos y cahozos’.
El moguereño Juan Ramón Jiménez se acerca a este sentido cuando emplea limo en esta “Canción″:
Siento, cuando me das
tu mano, cual si el limo
que roba sol a un lago,
me cegara el espíritu.