Rehundir quiere decir ‘cundir, dar mucho de sí, durar más de la cuenta’. Este jamón es muy bueno y ha rehundío mucho. Y aplicado a la persona, ‘adelantar en el trabajo con rendimiento y sin perder el tiempo’.
Rodríguez Perera recoge el verbo rehundir (con h aspirada) en su «Aportación al vocabulario» con el significado de ‘bastar una cosa para más de lo corriente o de lo que se esperaba’ aportando este ejemplo: El pan amasado en casa rehunde mucho.
Despojado de esta acepción en el «Diccionario» actual, que ya en 1737 le reconoció el de «Autoridades»: Vale también cundir o manifestarse el aumento o útil de alguna cosa, es voz familiar. Del latín refundere ‘extender’.
Sentido de plena vigencia en nuestra tierra: Velo Nieto localiza esta palabra en Las Hurdes con el mismo valor que se puede encontrar en la provincia de Badajoz: Rejundir ‘cundir, dar mucho de sí una cosa’. Este trabajo me ha rejundío mucho (Santos Coco). Con j por aspiración de la h etimológica.
Murga Bohígas en «El habla popular de Extremadura» reseña arrejundir (Oliva de la Frontera) ‘adelantar, aprovechar bien el tiempo en el trabajo, cundir en el trabajo’; y rejundir (Navalmoral de la Mata) ‘cundir, durar más de la cuenta’.
Gabriel y Galán emplea una forma de este verbo en «Los postres de la merienda»:
Y ahora menos mal que los jornalis
rejundin más, aunque sual me cuestan;
pero n’amás que pase el tiempo esti
con tres realis pelaos uno se quea.